domingo, 24 de julio de 2022

Supervolcán de Willkapampa

La caldera o supervolcán de Willkapampa es un posible volcán ubicado en parte de la región de Canas, en Cusco, Perú. Su nombre deriva del Quechua, Willka viene de Sagrado y Pampa de Planicie, se le dio este nombre junto para que se diferencie de el sitio arqueológico Espíritu Pampa, también recibe este nombre porque significa Pampa Sagrada debido a que hace referencia al lugar donde se subyace este supervolcán, hoy en día la mayoría de la actividad volcánica de esta caldera se manifiesta mediante manantiales termales, volcanes de lodo, géiseres y fumarolas.

Geología

Este supervolcán cuenta con 3 puntos de emisión provocados por un punto caliente que dejó una cámara magmática a unos 20 kilómetros de profundidad de la superficie terrestre, hoy se estima que mide unos 90 kilómetros de largo y  unos 60 kilómetros de ancho. La caldera A es la más reciente, formada por flujos basálticos y andesíticos, erupcionó hace menos de 1 millón de años con un índice de Explosividad Volcánica 7 que arrojó abundante pumita y ceniza que forman en el presente grandes planicies a más de 4000 m. s. n. m. La caldera B es la más antigua y pequeña, se formó hace 70 millones de años y provocó múltiples erupciones con Índices de Explosividad Volcánica 8, se cree que está formada por andesita basáltica y riolita, por último y la más conocida es la caldera C que se formó en promedio hace 50 millones de años y produjo la erupción más apocalíptica de todos los tiempos por arrojar 6100 km³ a la atmósfera y provocar un extincion masiva. Está compuesta por basalto y andesita y algunas intrusiones plutónicas además de que creo los geiseres de la Raya y múltiples fuentes termales. Todas las anteriores calderas están bordeadas de líneas de falla Normales que conectan directamente con la cámara de magma produciendo fenómenos de actividad post-volcánica o pequeños volcanes, además la roca más abundante en este volcán es la Andesita, como segundo lugar va el Basalto y como último la Riolita, después de todos estos datos no se sabe mucho más de la geología de este supervolcán.

Actividad volcánica

Hoy el volcán se mantiene inactivo debido a que sus condiciones dinámicas internas se encuentran estables, por lo demás, su actividad se manifiesta por fuentes termales, volcanes de lodo y fumarolas.

miércoles, 20 de julio de 2022

Clasificación de actividad según la Investigación Geológica Oriental del Perú (IGOP)

Buen día a todos los que vean este blog, hoy día hablaré acerca de cómo yo clasifico los volcanes según la actividad, que quede claro que esta forma de clasificación de vulcanismo no es oficial en todo el mundo.

Clasificación según la actividad volcánica|Original de la IGOP|

  1. Extinto nivel 0 
  2. Extinto nivel 1
  3. Extinto nivel 2
  4. Extinto nivel 3
  5. Inactivo nivel 0 
  6. Inactivo nivel 1
  7. Inactivo nivel 2
  8. Inactivo nivel 3
  9. Activo nivel 0
  10. Activo nivel 1
  11. Activo nivel 2
  12. Activo nivel 3
  13. En erupción

Clasificación según la actividad eruptiva|Basado en el IEV|

  1. IEV 0: Hasta 10.000 m³ : No explosiva
  2. IEV 1: Más de 10.000 m³ : Ligera
  3. IEV 2: Más de 1.000.000 m³ : Explosiva
  4. IEV 3: Más de 10.000.000 m³ : Violenta
  5. IEV 4: Más de 0,1 km³ : Cataclísmica
  6. IEV 5: Más de 1 km³ : Colosal
  7. IEV 6: Más de 10 km³ : Super-colosal
  8. IEV 7: Más de 100 km³ : Apocalíptica
  9. IEV 8: Más de 1000 km³ : Super-apocalíptica
  10. IEV 9: Más de 5000 km³ : Mega-apocalíptica
  11. IEV 10: Más de 10.000 km³ : Hiper-apocalíptica

(El Índice de Explosividad Volcánica 9 y 10 son originales de la IGOP)

Descripción

Extinto nivel 0: En esta fase el volcán está completamente extinto debido a que no presenta ningún signo de actividad aunque sea menor.

Extinto nivel 1: En esta fase, el volcán presenta signos de actividad como sistemas termales en las cercanías de este.

Extinto nivel 2: En esta fase el volcán presenta actividad significativa y de forma aumentada en actividad, se pueden ver signos volcánicos como actividad termal volcánica y sismos algo reducidos y menores pero en mayor grado que la anterior fase.

Extinto nivel 3: En esta fase el volcán tiene actividad volcánica a mayor escala, se aprecia actividad post-volcánica en general, sismos y deformación de terreno. En esta fase hay posibilidad de que el volcán vuelva a ser inactivo.

Inactivo nivel 0: En esta fase se puede apreciar actividad post-volcánica en las cercanías del volcán, aquí ya pueden haber fumarolas activas y sismicidad y deformación de terreno más notable.

Inactivo nivel 1: En esta fase los campos termales pueden venir con estructuras más complejas como volcanes de lodo e incluso fumarolas, en el volcán puede haber sismicidad peligrosa y deformación de terreno mucha más notable.

Inactivo nivel 2: En esta fase el volcán ya puede tener fumarolas abundantes en el edificio volcánico, las temperaturas de las fuentes termales y volcanes de lodo así como también de las fumarolas puede aumentar y ser muy alta progresivamente.

Inactivo nivel 3: En esta fase el volcán puede volverse activo, se producen muchos sismos y deformación del edificio volcánico, el grado es mucho mayor pero sigue siendo menor a comparación de otros volcanes activos, se pueden ver grandes zonas y campos volcánicos con abundancia de actividad post-volcánica, aquí ya se pueden producir fumarolas más avanzadas y peligrosas como las solfataras y mofetas, aunque la ultima mencionada se presenta en abundancia en las anteriores fases.

Activo nivel 0: Aquí el volcán presenta sismicidad alta, se pueden producir deslizamientos por la deformación de terreno y el sistema hidrotermal volcánica, aquí se observa cambio constante en la montaña y hay la posibilidad de que se genere actividad post-volcánica rápidamente. También existe el riesgo de que se produzcan pequeñas explosiones de gas y ceniza.

Activo nivel 1: Aquí el volcán obtiene fumarolas, mofetas y solfataras en cantidad considerable, se producen constantemente sismos magmáticos y la deformación puede llegar a ser muy rápida, por otr parte la mayoría de volcanes en esta fase ya tienen todos tipo de actividad post-volcánica en abundancia. En esta fase se producen explosiones de gas y ceniza  considerables que ya pueden crear nubes y plumas volcánicas.

Activo nivel 2: Aquí el volcán tiene más probabilidades de entrar en erupción, se producen explosiones y emisiones fumarolas moderadas y peligrosas que pueden afectar a los poblados cercanos, la actividad post-volcánica puede ser muy notable y generarse en exceso al igual que puede tener muchos cambios dependiendo al curso de la actividad del volcán. Además aquí se producen sismos graves que pueden generar deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos y lahares, este último también puede producirse en las fases del Activo nivel 3 al Inactivo nivel 1.

Activo nivel 3: Si el volcán se encuentra en esta fase se producen sismos en abundancia así como deformación de terreno, la actividad volcánica en general es masiva, aquí se producen grandes explosiones y nubes piroclásticas, aquí el volcán pueden generar lahares y flujos piroclásticos así como también caídas de ceniza, en esta fase hay más probabilidad de que se produzca una erupción por lo que los poblados cercanos deben prepararse para una posible evacuación.

 




lunes, 18 de julio de 2022

Teoría de la catástrofe de Languilayo

Como se dijo en otro blog, una gran reserva magmática aún no extinta subyace bajo el lago Languilayo en Cusco, este es capaz de producir súper-erupciones que pueden llegar a afectar a todo el planeta, pero pocas personas plantearon una mega-erupción llamada la catástrofe de Languilayo de la que hoy hablaremos a continuación.

Catástrofe de Languilayo

Sucesos y efectos pre-eruptivos

La catástrofe inició hace 65 millones de años exactamente, se cree que fue porque un antiguo punto caliente se extinguió pero dejó una gran cámara que constantemente era rellenada por las reservas subterráneas del manto terrestre, antes de la erupción se aproxima que se vieron aumentos en aguas termales en temperatura así como también se vio un domo de lava que se elevaba constantemente, durante varias semanas se vio incremento de fumarolas a las orillas de la caldera y pronto casi toda la vegetación de la zona empezó a morir por los gases nocivos que se filtraban por el suelo y luego de casi 5 meses de actividad volcánica intensa pasó por fin el cataclismo.

La erupción

Después de tantos meses de espera el volcán inició su super-erupción, primero el suelo se elevó, pronto todas las fuentes termales empezaron a hervir, luego de un minuto empezó a escapar gas por todas partes y grandes cantidades de lava andesítica, durante unos segundos las erupción tomó un curso de una erupción fisural, pero pronto la presión estalló y hubo una gran columna de cenizas que inició la fase ultrapliniana de la erupción, en unos segundos una nube piroclástica se elevó a metros por segundo mientras que una onda de choque que viajó más rápido que la velocidad del sonido destruyendo todo lo que tocaba. La nube se desplazó en grandes flujos piroclásticos que recorrieron más de 100 kilómetros mientras que la nube traspaso la troposfera bloqueando una parte de la luz solar, la erupción se cree que desencadenó un terremoto de 9.5 a 9.8 de magnitud en la escala de Richter dejando varias réplicas sísmicas por todo el mundo, también varios tsunamis e inundaciones devastaron toda la región cusqueña, por otra parte todos lo árboles arrancados por la onda de choque se consumieron por los incendios causados por la alta temperatura de la ceniza y gases volcánicos. Después de la erupción inicial se seguía expulsando ceniza prolongadamente durante 1 mes.
Aquí se puede ver la expansión de la nube de ceniza 15 horas después de la erupción colosal.

Sucesos y efectos post-eruptivos

Casi unos 5 meses después de la erupción cataclísmica las temperaturas bajaron entre 10° a 30° centígrados, pronto casi toda la fauna y flora en un radio de 1000 km murió, también el volcán arrojó 7100 kilómetros cúbicos de material a la atmósfera, la nube volcánica expulsada alcanzó la estratosfera, sin luz las plantas en unos meses en todos los continentes empezaron a morir por lo tanto sin plantas no hay animales lo cual hizo una devastación a nivel mundial, se estima que la Tierra tuvo que esperar casi 3 décadas para recuperarse.

Datos clave de la erupción

Volcán: Caldera de Languilayo
Tipo de volcán: Caldera y súpervolcán
Tipo de rocas: Basalto y andesita
Tipo de erupción: Fisural y ultrapliniana
IEV: 9
Material liberado: 7100 kilómetros cúbicos (Aproximadamente)
Víctimas mortales: 7.000.000 de víctimas (Aproximadamente)
Energía de toda la erupción equivalió a:
50.000.000.000 de toneladas de TNT, más potente que el asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
40 kilómetros fue la altura de la columna eruptiva, 5 veces más grande que el Mt. Everest.
27 años fue el tiempo del invierno volcánico a nivel mundial.
100.000.000.000 de dólares en promedio según daños registrados en todo el mundo hasta la fecha.
La caldera de la "Gareta", el lago de Toba y el lago de Languilayo se les dio el nombre de los supervolcanes del siglo por producir mega-erupciones en vez de super-erupciones.
La nube de ceniza tardó 2 horas en cubrir todo Cusco, en 5 horas cubrió las regiones de Madre de Dios, Apurímac, Puno y Arequipa, en 15 horas la nube ceniza cubría en promedio casi la mitad del Perú mientras que la nube se desplazó hacia el Este cubriendo las zonas tropicales brasileñas.

sábado, 16 de julio de 2022

Aviso importante #1

 Hola a todos, que tengan un buen día se que no he publicado en un buen tiempo y es porque el campo volcánico Wayanataukaray ya no presenta signos alarmantes de todas formas en otro blog tengo que contarles una noticia mucho peor de de la que se imaginan.

sábado, 4 de junio de 2022

Cadena Volcánica Oriental del Perú

Cadena Volcánica Oriental del Perú

Introducción

Hola a todos, en este día hablaremos de la geología de los volcanes principales de la Cadena Volcánica Oriental del Perú.

La Cadena Volcánica Oriental del Perú es un arco volcánico qué es la consecuencia del choque de las placas Sudamericana y del Altiplano, en ese choque continental se produjo poca actividad volcánica en términos científicos porque un choque oceánico-continental puede generar más de 1000 estructuras volcánicas o comparación de un choque de placas continentales que puede generar de 100 a 300 estructuras volcánicas.

Sin cambiar de tema esta cadena de volcanes está compuesto principalmente por los volcanes Quimsachata, Oroscocha, Waynataukaray, Pabellones, Lares, Pampachiri, Yuracmayo y Helancoma. A continuación hablaremos de estos en cada subtítulo de este artículo.

Geología

Como sabemos la geología es un rasgo muy característico e importante de los volcanes pues es imposible que uno carezca de esta, así que como tema principal y importante en estos parrafos hablaremos de su geología.

Como ya se dijo anteriormente esta cadena volcánica se formó a causa del choque de las placas del Altiplano y Sudamericana, esta colisión no sólo formó volcanes si no también cordilleras como las que hoy conocemos, claro ejemplo es la cordillera del Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba pero aquí solo nos interesa una cosa y es su geología de estos monumentos volcánicos.

Primero que nada la colisión dejó fallas o fracturas geológicas por las cuales salió el magma a presión, casi todo este fue andesítico, dacítico o riolítico, particularmente el magma que afloro dejo pequeños conos, en estos se encuentran los conos de ceniza, de toba y maars y quizá algunos estratovolcanes pero al fin y al cabo solo tuvieron un corto periodo de actividad que fue en el Cuaternario según estudios de la IGP e INGEMMENT. También se encontraron diques y otros restos volcánicos alrededor de varias regiones entre los estratos rocosos subyacentes y depositos de pumita cerca de los estratovolcanes Yuracmayo, Sura Wiqu, etc. Ahora pasaremos a la geología general de los volcanes principales:

Geología del Quimsachata

Es un cono de escoria monogenético a unos kilómetros de la ciudad de Tinta, tiene de 100 a 200 metros de altura, teniendo un cráter de de casi 100 x 100 metros, 3 domos riolíticos (probablemente) de lava y 2 flujos de lava andesítica que salieron por el cráter principal y erosionaron una parte de la colina principal del cono. Sus flujos fueron tipo AA y Pahoehoe que afectaron los caudales y formas de ríos prehistóricos, también se ha registrado 3 domos de lava rioliolita (probablemente) que fluyeron antes de que salga el cono principal y que dejaron una capa de roca y escorias por todo el terreno que por su alto contenido en Potasio (K) las tierras son muy fértiles y se dataron hace 0,0260 millones de años por Kaneoka y Guevara. Para finalizar su geología se especificó que su última actividad fue hace unos 2,000 años que levantaron fumarolas desde su cráter hasta 10 metros arriba de la superficie.

Geología del Oroscocha

Es un domo y campo de lava, fue un cono monogenético de hace 6.400 años a unos metros del pueblo Oroscocha cerca de Tinta, tiene 1 flujo de lava principal tipo riolítica. Su cono principal se formó por el domo que dejó un flujo de bloques y AA  que invadieron un parte del río Vilcanota modificando su caudal y su forma, la última actividad que tuvo fue moderada y es rico en Potasio (K) como el Quimsachata aunque posiblemente haya sido una fisura o cono secundario de el anterior volcán mencionado, además determinó que el flujo hizo una capa de más de 10 metros de espesor que contiene escorias y lava erosionada con tierras fértiles.

Geología del Huayhuaca

En la ciudad de Andahuaylas se halla el Huayhuaca, fue otro cono de escoria monogenético que data desde hace 30.000 a 20.000 años, tiene flujos de lava andesítica de 1 metro de espesor que llega hasta la plaza principal de la ciudad, sus depósitos de ceniza se encontraron a un radio de 2 kilómetros del volcán. Se considera extinto pese a que sigue teniendo una cámara de magma que calienta las aguas termales circundantes al volcán, hoy en día se instaló un mirador cerca de la cima y que se ha vuelto en una atracción turística.

Geología del Yuracmayo

Es un estratovolcán poligenético, osea que ha tenido más periodos de actividad, ubicado cerca de Quillabamba tiene flujos de lodo o lahar que hay llegado hasta Echarate, sus depositos de pumita se alzan sobre 5 kilómetros a la redonda. Ha formado varios flujos de lava, su cráter mide unos 100 a 200 metros y se halla en forma de herradura, es rico en fenocristales que se fueron mezclando con las capas subyacentes, se encuentra exinto debido a que su última actividad fue hace millones de años y no se espera una futura erupción.

Geología de Pamapachiri

Es un campo volcánico monogenético compuesto por pitones, domos de lava y conos de ceniza, se halla a unos kilómetros de Andahuaylas, este campo está conformado tiene un domo de lava llamado Pancula que estuvo activo hace 1.000 o 15.000 años, tiene flujos de dacita o riolita y conforma parte de este campo, también se halla el cono de ceniza Pampachiri, este tiene flujos de lava y ceniza antiguos que datan igual que el domo Pancula. Por último está el campo volcánico de Pampachiri osea el campo central que estuvo activo hace millones de años y al paso de la erosión se quedó expuesto sus chimeneas con magma solidificado.

Geología del Waynataukaray

Es otro campo volcánico en la ciudad del Cusco, tiene flujos de lava que alcanzan la zona Los Nogales, su composición es de dacita o riolita debido a que en este lugar abundan los domos de lava, su última erupción fue hace 30.000 años osea levemente reciente en términos geológicos. Tiene varios flujos principales de bloques y AA que avanzaron lentamente además de depósitos de ceniza que se extienden a 1 kilómetro del campo volcánico, tiene tierras fértiles en donde se puede aprovechar el suelo, sus rocas tienen fenocristales y obsidiana, estas se pueden encontrar a 0,5 metros de profundidad de la superficie, no se espera una próxima erupción pero sí un tiempo de actividad.

Geología del Khapia

Es un estratovolcán a orillas del lago Titicaca, tiene flujos de andesita, dacito o riolita y depositos de pumita que se extienden hasta 5 kilómetros, tiene un cráter de 1 x 1 kilómetros y en forma de herradura al igual que el Yuracmayo, el 2016 fue su última actividad debido a que aparecieron fumarolas en las faldas del volcán pero luego se apaciguaron, sus flujos de lava fueron tipo AA o de bloques que avanzaron lento, hoy en día se formaron los accidentes geográficos en su cráter llamados "tuya" que se forman cuando la lava se queda estreñida y erosiona para que quede expuesto la lava solidificada

Tipos de volcanes

Ahora que sabemos su geología es hora de pasar a qué tipo son, porque el tipo de volcán es tan importante como la geología del volcán debido que así se puede determinar su erupción, composición, etc.

Cono de escoria

También llamado cono piroclástico, tienen una forma cónica casi perfecta la mayoría de veces, estos están hechos por ceniza, piroclastos y lava algo fluida. Mayormente son monogenéticos (Que tienen solo un periodo de actividad) por lo que tienen actividad varios meses o años y pueden alcanzar como máximo 800 metros, un ejemplo claro es el volcán Lares y Quimsachata, ambos son conos de escoria y no se cree que vuelvan a entrar en erupción.

Estratovolcán

Hechos por lava viscosa, son montañas mayormente conicas muy de laderas abruptas que suelen hacer erupciones más mortíferas que los conos de escorias, suelen ser poligenéticos (Que tienen más de un periodo de actividad) y alcanzan altura en varios millones de años hasta llegar a 5,5 kilómetros que es su máxima, un claro ejemplo es el cerro Khapia y el Yuracmayo, estos 2 tienen grandes depósitos de pumita y ceniza por lo que cual un erupción inminente sería algo letal para los poblados cercanos.

Maar

Llegando como máximo a 200 metros se forman cuando el magma asciende en regiones polares o donde hay capas freáticas, en Perú hay muchos de estos y suelen ser monogenéticos por lo que cual no representan una gran amenaza. Siempre están llenos de una laguna por debajo del cráter o un salar. Hasta ahora no se ha reconocido ningún maar en el oriente peruano.

Caldera

Si un estratovolcán erupciona colosalmente se vacía su cámara de magma o se derrumba disminuyendo la altura de la estructura, en esta se pueden formar varios conos monogenéticos e incluso toda la caldera completa puede erupcionar causando erupciones muy letales y devastadoras además solo pueden llegar a 1,5 kilómetros de altura, un buen ejemplo es la caldera Titicaca aunque esta no haya tenido ningún cono nuevo después de su última erupción.

En escudo

Compuestos por lava fluida como la basáltica pueden llegar a 10 kilómetros de elevación , son lo opuesto a los estratovolcanes, tienen pendientes suaves y ligeras, se forman mayormente en puntos calientes y no hacen erupciones tan devastadoras como las calderas y estratovolcanes y hasta ahora no se conoce ningún volcán en escudo en Perú.

Cono de toba

También se forman como los maar, solo que chocan en regiones con capas freáticas o donde hay océano o un lago, su altura más alta llega a los 400 metros y la ceniza y lava consolidada y fragmentada (toba) forman un cono, este suele ser monogenético.

Tipos de erupciones

Ahora veremos las erupciones principales que protagonizaron estos volcanes, en ellas están la vulcaniana, estromboliana y hawaina.

Erupción Hawaiana

Es tranquila, se forma en los volcanes en escudo y conos de escoria por lava muy fluida como la andesita y el basalto, no suelen ser peligrosas ni mortíferas y apenas elevan un penacho de gas y ceniza pequeño y efímero, en estas erupciones se forman surtidores y lagos de lava en el volcán que trae como consecuencia grandes flujos de lava pahoehoe que avanzan rápido para que luego cuando se solidifican puedan formar flujos tipo AA.

Erupción Estromboliana

Ocurren en los estratovolcanes y conos de escoria, también se desarrollan con lava fluida como el basalto y la andesita, son un poco más violentas porque traen sonoros estampidos o explosiones que arrojaron bombas de lava, escorias y lapilli seguidas o una colada de lava y una pequeña nube efímera.

Erupción Vulcaniana

Se dan con magma viscoso como la dacita y riolita en estratovolcanes y en conos de escoria, van con grandes explosiones seguidas con una colada de lava viscosa y normalmente la nube de estas erupciones se va desviando con la fuerza que produce el viento además también si se dan estas erupciones es propenso a que se formen domos de lava. Aquí son frecuentes los flujos AA y de bloques así como también la caída de bombas volcánicas.

jueves, 2 de junio de 2022

Falla de Tambomachay

Buenos días a todos, hoy hablaremos de la falla de Tambomachay (abajo). Para dar contexto una falla es un fractura en la corteza terrestre, estas se desplazan como pequeñas placas tectónicas y son causantes de sismos y actividad volcánica, también en su proceso de fractura pueden formar montañas o pliegues visibles desde la superficie y hay diferentes tipo como falla inversa, normal, de fumbo y rotacional.

Sin cambiar, aquí tenemos un texto de lo que según es la falla de Tambomachay hecha por el INGEMMENT:

Desde el punto de vista geodinámico, la región Cusco es considerada como una zona de alta actividad sismotectónica. Sólo en el último milenio, la zona urbana de Cusco ha sido destruida por varios sismos superficiales con magnitudes mayores de 5.0 ML, especialmente los ocurridos en 1650, 1905, 1950 y 1986, algunos de ellos con posible origen en el sistema de fallas de Tambomachay, Qoricocha y probable falla Cusco. En este sentido, la falla Tambomachay constituye uno de los generadores de peligro sísmico latentes para la ciudad de Cusco. Tomando en cuenta su ubicación (adyacente a la ciudad) y la continua actividad sísmica, es necesario estimar el riesgo que representa esta estructura geomorfológica para esta ciudad. Los peligros asociados a esta como los movimientos en masa, licuefacción y/o asentamientos del suelo han sido mayores ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud. En el presente estudio se propone un escenario de riesgo, por exposición, en la zona urbana de la ciudad de Cusco, tomando en cuenta como peor escenario un sismo de magnitud 6.5Mw en la falla Tambomachay, tal como propone Benavente et al. (2013). Para ello, se evalúa los factores de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia. Los resultados de este estudio pretenden servir como herramienta para la Gestión Reactiva (GR) de los Gobiernos locales de Cusco.

Por: ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICO Y MOVIMIENTOS EN MASA PRODUCIDO POR LA POSIBLE REACTIVACIÓN DE LA FALLA TAMBOMACHAY (CUSCO)

Como pudieron ver la falla de Tambomachay es un zona muy sismotectónica, por lo cual desde ya varios miles de años se ha visto falla de terreno así como también deformación. También hay que tener en cuenta que en un futuro las grietas de esta falla puedan generar actividad volcánica monogenética.

Bienvenido al blog oficial de la Investigación Geológica Oriental Peruana (IGOP)!!!

En este blog hablaremos acerca de la geología peruana del oriente e informaremos todo lo que esta ocurriendo en la regiones como la activación de volcanes, fallas a la deriva, terremotos sin precedentes, etc. Esperamos que les encante, para aclarar esta no es ninguna institución solo es un blog con cosas confirmadas y fiables donde podrás aprender mucho, así que todo lo que veas aquí tómalo con seriedad.

Supervolcán de Willkapampa

La caldera o supervolcán de Willkapampa es un posible volcán ubicado en parte de la región de Canas, en Cusco, Perú. Su nombre deriva del Qu...