lunes, 18 de julio de 2022

Teoría de la catástrofe de Languilayo

Como se dijo en otro blog, una gran reserva magmática aún no extinta subyace bajo el lago Languilayo en Cusco, este es capaz de producir súper-erupciones que pueden llegar a afectar a todo el planeta, pero pocas personas plantearon una mega-erupción llamada la catástrofe de Languilayo de la que hoy hablaremos a continuación.

Catástrofe de Languilayo

Sucesos y efectos pre-eruptivos

La catástrofe inició hace 65 millones de años exactamente, se cree que fue porque un antiguo punto caliente se extinguió pero dejó una gran cámara que constantemente era rellenada por las reservas subterráneas del manto terrestre, antes de la erupción se aproxima que se vieron aumentos en aguas termales en temperatura así como también se vio un domo de lava que se elevaba constantemente, durante varias semanas se vio incremento de fumarolas a las orillas de la caldera y pronto casi toda la vegetación de la zona empezó a morir por los gases nocivos que se filtraban por el suelo y luego de casi 5 meses de actividad volcánica intensa pasó por fin el cataclismo.

La erupción

Después de tantos meses de espera el volcán inició su super-erupción, primero el suelo se elevó, pronto todas las fuentes termales empezaron a hervir, luego de un minuto empezó a escapar gas por todas partes y grandes cantidades de lava andesítica, durante unos segundos las erupción tomó un curso de una erupción fisural, pero pronto la presión estalló y hubo una gran columna de cenizas que inició la fase ultrapliniana de la erupción, en unos segundos una nube piroclástica se elevó a metros por segundo mientras que una onda de choque que viajó más rápido que la velocidad del sonido destruyendo todo lo que tocaba. La nube se desplazó en grandes flujos piroclásticos que recorrieron más de 100 kilómetros mientras que la nube traspaso la troposfera bloqueando una parte de la luz solar, la erupción se cree que desencadenó un terremoto de 9.5 a 9.8 de magnitud en la escala de Richter dejando varias réplicas sísmicas por todo el mundo, también varios tsunamis e inundaciones devastaron toda la región cusqueña, por otra parte todos lo árboles arrancados por la onda de choque se consumieron por los incendios causados por la alta temperatura de la ceniza y gases volcánicos. Después de la erupción inicial se seguía expulsando ceniza prolongadamente durante 1 mes.
Aquí se puede ver la expansión de la nube de ceniza 15 horas después de la erupción colosal.

Sucesos y efectos post-eruptivos

Casi unos 5 meses después de la erupción cataclísmica las temperaturas bajaron entre 10° a 30° centígrados, pronto casi toda la fauna y flora en un radio de 1000 km murió, también el volcán arrojó 7100 kilómetros cúbicos de material a la atmósfera, la nube volcánica expulsada alcanzó la estratosfera, sin luz las plantas en unos meses en todos los continentes empezaron a morir por lo tanto sin plantas no hay animales lo cual hizo una devastación a nivel mundial, se estima que la Tierra tuvo que esperar casi 3 décadas para recuperarse.

Datos clave de la erupción

Volcán: Caldera de Languilayo
Tipo de volcán: Caldera y súpervolcán
Tipo de rocas: Basalto y andesita
Tipo de erupción: Fisural y ultrapliniana
IEV: 9
Material liberado: 7100 kilómetros cúbicos (Aproximadamente)
Víctimas mortales: 7.000.000 de víctimas (Aproximadamente)
Energía de toda la erupción equivalió a:
50.000.000.000 de toneladas de TNT, más potente que el asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
40 kilómetros fue la altura de la columna eruptiva, 5 veces más grande que el Mt. Everest.
27 años fue el tiempo del invierno volcánico a nivel mundial.
100.000.000.000 de dólares en promedio según daños registrados en todo el mundo hasta la fecha.
La caldera de la "Gareta", el lago de Toba y el lago de Languilayo se les dio el nombre de los supervolcanes del siglo por producir mega-erupciones en vez de super-erupciones.
La nube de ceniza tardó 2 horas en cubrir todo Cusco, en 5 horas cubrió las regiones de Madre de Dios, Apurímac, Puno y Arequipa, en 15 horas la nube ceniza cubría en promedio casi la mitad del Perú mientras que la nube se desplazó hacia el Este cubriendo las zonas tropicales brasileñas.

10 comentarios:

  1. Oye, como vas en tu blog, tienes vistas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, desde que publique este artículo me estuvieron llegando más vistas, unas 2 por hora el anterior día lo cual es bueno!

      Eliminar
  2. Me podrías pasar tu gmail, quisiera estar en contacto contigo, me gusta tu contenido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, pero por seguridad no acepto ningun tipo de conversación por whatsapp u otro medio, solo acepto gmails privados.

      Eliminar
  3. Igual me puedes mandar mensajes por esta cuenta, pero solo gmails como dije: igop.peru.123@gmail.com

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que si de nuevo vuelve a explotar, definitivamente toda la humanidad se extinguiría

    ResponderEliminar

Supervolcán de Willkapampa

La caldera o supervolcán de Willkapampa es un posible volcán ubicado en parte de la región de Canas, en Cusco, Perú. Su nombre deriva del Qu...