domingo, 24 de julio de 2022

Supervolcán de Willkapampa

La caldera o supervolcán de Willkapampa es un posible volcán ubicado en parte de la región de Canas, en Cusco, Perú. Su nombre deriva del Quechua, Willka viene de Sagrado y Pampa de Planicie, se le dio este nombre junto para que se diferencie de el sitio arqueológico Espíritu Pampa, también recibe este nombre porque significa Pampa Sagrada debido a que hace referencia al lugar donde se subyace este supervolcán, hoy en día la mayoría de la actividad volcánica de esta caldera se manifiesta mediante manantiales termales, volcanes de lodo, géiseres y fumarolas.

Geología

Este supervolcán cuenta con 3 puntos de emisión provocados por un punto caliente que dejó una cámara magmática a unos 20 kilómetros de profundidad de la superficie terrestre, hoy se estima que mide unos 90 kilómetros de largo y  unos 60 kilómetros de ancho. La caldera A es la más reciente, formada por flujos basálticos y andesíticos, erupcionó hace menos de 1 millón de años con un índice de Explosividad Volcánica 7 que arrojó abundante pumita y ceniza que forman en el presente grandes planicies a más de 4000 m. s. n. m. La caldera B es la más antigua y pequeña, se formó hace 70 millones de años y provocó múltiples erupciones con Índices de Explosividad Volcánica 8, se cree que está formada por andesita basáltica y riolita, por último y la más conocida es la caldera C que se formó en promedio hace 50 millones de años y produjo la erupción más apocalíptica de todos los tiempos por arrojar 6100 km³ a la atmósfera y provocar un extincion masiva. Está compuesta por basalto y andesita y algunas intrusiones plutónicas además de que creo los geiseres de la Raya y múltiples fuentes termales. Todas las anteriores calderas están bordeadas de líneas de falla Normales que conectan directamente con la cámara de magma produciendo fenómenos de actividad post-volcánica o pequeños volcanes, además la roca más abundante en este volcán es la Andesita, como segundo lugar va el Basalto y como último la Riolita, después de todos estos datos no se sabe mucho más de la geología de este supervolcán.

Actividad volcánica

Hoy el volcán se mantiene inactivo debido a que sus condiciones dinámicas internas se encuentran estables, por lo demás, su actividad se manifiesta por fuentes termales, volcanes de lodo y fumarolas.

miércoles, 20 de julio de 2022

Clasificación de actividad según la Investigación Geológica Oriental del Perú (IGOP)

Buen día a todos los que vean este blog, hoy día hablaré acerca de cómo yo clasifico los volcanes según la actividad, que quede claro que esta forma de clasificación de vulcanismo no es oficial en todo el mundo.

Clasificación según la actividad volcánica|Original de la IGOP|

  1. Extinto nivel 0 
  2. Extinto nivel 1
  3. Extinto nivel 2
  4. Extinto nivel 3
  5. Inactivo nivel 0 
  6. Inactivo nivel 1
  7. Inactivo nivel 2
  8. Inactivo nivel 3
  9. Activo nivel 0
  10. Activo nivel 1
  11. Activo nivel 2
  12. Activo nivel 3
  13. En erupción

Clasificación según la actividad eruptiva|Basado en el IEV|

  1. IEV 0: Hasta 10.000 m³ : No explosiva
  2. IEV 1: Más de 10.000 m³ : Ligera
  3. IEV 2: Más de 1.000.000 m³ : Explosiva
  4. IEV 3: Más de 10.000.000 m³ : Violenta
  5. IEV 4: Más de 0,1 km³ : Cataclísmica
  6. IEV 5: Más de 1 km³ : Colosal
  7. IEV 6: Más de 10 km³ : Super-colosal
  8. IEV 7: Más de 100 km³ : Apocalíptica
  9. IEV 8: Más de 1000 km³ : Super-apocalíptica
  10. IEV 9: Más de 5000 km³ : Mega-apocalíptica
  11. IEV 10: Más de 10.000 km³ : Hiper-apocalíptica

(El Índice de Explosividad Volcánica 9 y 10 son originales de la IGOP)

Descripción

Extinto nivel 0: En esta fase el volcán está completamente extinto debido a que no presenta ningún signo de actividad aunque sea menor.

Extinto nivel 1: En esta fase, el volcán presenta signos de actividad como sistemas termales en las cercanías de este.

Extinto nivel 2: En esta fase el volcán presenta actividad significativa y de forma aumentada en actividad, se pueden ver signos volcánicos como actividad termal volcánica y sismos algo reducidos y menores pero en mayor grado que la anterior fase.

Extinto nivel 3: En esta fase el volcán tiene actividad volcánica a mayor escala, se aprecia actividad post-volcánica en general, sismos y deformación de terreno. En esta fase hay posibilidad de que el volcán vuelva a ser inactivo.

Inactivo nivel 0: En esta fase se puede apreciar actividad post-volcánica en las cercanías del volcán, aquí ya pueden haber fumarolas activas y sismicidad y deformación de terreno más notable.

Inactivo nivel 1: En esta fase los campos termales pueden venir con estructuras más complejas como volcanes de lodo e incluso fumarolas, en el volcán puede haber sismicidad peligrosa y deformación de terreno mucha más notable.

Inactivo nivel 2: En esta fase el volcán ya puede tener fumarolas abundantes en el edificio volcánico, las temperaturas de las fuentes termales y volcanes de lodo así como también de las fumarolas puede aumentar y ser muy alta progresivamente.

Inactivo nivel 3: En esta fase el volcán puede volverse activo, se producen muchos sismos y deformación del edificio volcánico, el grado es mucho mayor pero sigue siendo menor a comparación de otros volcanes activos, se pueden ver grandes zonas y campos volcánicos con abundancia de actividad post-volcánica, aquí ya se pueden producir fumarolas más avanzadas y peligrosas como las solfataras y mofetas, aunque la ultima mencionada se presenta en abundancia en las anteriores fases.

Activo nivel 0: Aquí el volcán presenta sismicidad alta, se pueden producir deslizamientos por la deformación de terreno y el sistema hidrotermal volcánica, aquí se observa cambio constante en la montaña y hay la posibilidad de que se genere actividad post-volcánica rápidamente. También existe el riesgo de que se produzcan pequeñas explosiones de gas y ceniza.

Activo nivel 1: Aquí el volcán obtiene fumarolas, mofetas y solfataras en cantidad considerable, se producen constantemente sismos magmáticos y la deformación puede llegar a ser muy rápida, por otr parte la mayoría de volcanes en esta fase ya tienen todos tipo de actividad post-volcánica en abundancia. En esta fase se producen explosiones de gas y ceniza  considerables que ya pueden crear nubes y plumas volcánicas.

Activo nivel 2: Aquí el volcán tiene más probabilidades de entrar en erupción, se producen explosiones y emisiones fumarolas moderadas y peligrosas que pueden afectar a los poblados cercanos, la actividad post-volcánica puede ser muy notable y generarse en exceso al igual que puede tener muchos cambios dependiendo al curso de la actividad del volcán. Además aquí se producen sismos graves que pueden generar deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos y lahares, este último también puede producirse en las fases del Activo nivel 3 al Inactivo nivel 1.

Activo nivel 3: Si el volcán se encuentra en esta fase se producen sismos en abundancia así como deformación de terreno, la actividad volcánica en general es masiva, aquí se producen grandes explosiones y nubes piroclásticas, aquí el volcán pueden generar lahares y flujos piroclásticos así como también caídas de ceniza, en esta fase hay más probabilidad de que se produzca una erupción por lo que los poblados cercanos deben prepararse para una posible evacuación.

 




lunes, 18 de julio de 2022

Teoría de la catástrofe de Languilayo

Como se dijo en otro blog, una gran reserva magmática aún no extinta subyace bajo el lago Languilayo en Cusco, este es capaz de producir súper-erupciones que pueden llegar a afectar a todo el planeta, pero pocas personas plantearon una mega-erupción llamada la catástrofe de Languilayo de la que hoy hablaremos a continuación.

Catástrofe de Languilayo

Sucesos y efectos pre-eruptivos

La catástrofe inició hace 65 millones de años exactamente, se cree que fue porque un antiguo punto caliente se extinguió pero dejó una gran cámara que constantemente era rellenada por las reservas subterráneas del manto terrestre, antes de la erupción se aproxima que se vieron aumentos en aguas termales en temperatura así como también se vio un domo de lava que se elevaba constantemente, durante varias semanas se vio incremento de fumarolas a las orillas de la caldera y pronto casi toda la vegetación de la zona empezó a morir por los gases nocivos que se filtraban por el suelo y luego de casi 5 meses de actividad volcánica intensa pasó por fin el cataclismo.

La erupción

Después de tantos meses de espera el volcán inició su super-erupción, primero el suelo se elevó, pronto todas las fuentes termales empezaron a hervir, luego de un minuto empezó a escapar gas por todas partes y grandes cantidades de lava andesítica, durante unos segundos las erupción tomó un curso de una erupción fisural, pero pronto la presión estalló y hubo una gran columna de cenizas que inició la fase ultrapliniana de la erupción, en unos segundos una nube piroclástica se elevó a metros por segundo mientras que una onda de choque que viajó más rápido que la velocidad del sonido destruyendo todo lo que tocaba. La nube se desplazó en grandes flujos piroclásticos que recorrieron más de 100 kilómetros mientras que la nube traspaso la troposfera bloqueando una parte de la luz solar, la erupción se cree que desencadenó un terremoto de 9.5 a 9.8 de magnitud en la escala de Richter dejando varias réplicas sísmicas por todo el mundo, también varios tsunamis e inundaciones devastaron toda la región cusqueña, por otra parte todos lo árboles arrancados por la onda de choque se consumieron por los incendios causados por la alta temperatura de la ceniza y gases volcánicos. Después de la erupción inicial se seguía expulsando ceniza prolongadamente durante 1 mes.
Aquí se puede ver la expansión de la nube de ceniza 15 horas después de la erupción colosal.

Sucesos y efectos post-eruptivos

Casi unos 5 meses después de la erupción cataclísmica las temperaturas bajaron entre 10° a 30° centígrados, pronto casi toda la fauna y flora en un radio de 1000 km murió, también el volcán arrojó 7100 kilómetros cúbicos de material a la atmósfera, la nube volcánica expulsada alcanzó la estratosfera, sin luz las plantas en unos meses en todos los continentes empezaron a morir por lo tanto sin plantas no hay animales lo cual hizo una devastación a nivel mundial, se estima que la Tierra tuvo que esperar casi 3 décadas para recuperarse.

Datos clave de la erupción

Volcán: Caldera de Languilayo
Tipo de volcán: Caldera y súpervolcán
Tipo de rocas: Basalto y andesita
Tipo de erupción: Fisural y ultrapliniana
IEV: 9
Material liberado: 7100 kilómetros cúbicos (Aproximadamente)
Víctimas mortales: 7.000.000 de víctimas (Aproximadamente)
Energía de toda la erupción equivalió a:
50.000.000.000 de toneladas de TNT, más potente que el asteroide que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
40 kilómetros fue la altura de la columna eruptiva, 5 veces más grande que el Mt. Everest.
27 años fue el tiempo del invierno volcánico a nivel mundial.
100.000.000.000 de dólares en promedio según daños registrados en todo el mundo hasta la fecha.
La caldera de la "Gareta", el lago de Toba y el lago de Languilayo se les dio el nombre de los supervolcanes del siglo por producir mega-erupciones en vez de super-erupciones.
La nube de ceniza tardó 2 horas en cubrir todo Cusco, en 5 horas cubrió las regiones de Madre de Dios, Apurímac, Puno y Arequipa, en 15 horas la nube ceniza cubría en promedio casi la mitad del Perú mientras que la nube se desplazó hacia el Este cubriendo las zonas tropicales brasileñas.

sábado, 16 de julio de 2022

Aviso importante #1

 Hola a todos, que tengan un buen día se que no he publicado en un buen tiempo y es porque el campo volcánico Wayanataukaray ya no presenta signos alarmantes de todas formas en otro blog tengo que contarles una noticia mucho peor de de la que se imaginan.

Supervolcán de Willkapampa

La caldera o supervolcán de Willkapampa es un posible volcán ubicado en parte de la región de Canas, en Cusco, Perú. Su nombre deriva del Qu...